Las nuevas tecnologías existentes implican nuevos problemas, nuevos desafíos y nuevos dilemas a la hora del trabajo dentro del campo de la salud, en cada una de sus variantes. En la disciplina Bioética confluyen la biología, la medicina, la moral y el derecho configurando nuevos campos de problemas que deben ser entendidos en su especificidad y desde una perspectiva que tenga en cuenta el sistema de derechos, los derechos humanos, la protección de quienes se encuentran en condiciones de mayor vulnerabilidad en la sociedad y una concepción integral de la salud.
Este curso, dividido en 7 módulos, se orienta a promover la reflexión crítica desde la perspectiva bioética, sobre diferentes situaciones con las que se enfrentara el futuro profesional, considerando tal como se mencionó anteriormente los avances biotecnológicos, el respeto a los derechos humanos y la diversidad.
Se abordarán, entonces, los problemas actuales de la práctica profesional y del campo de la salud tomando diferentes perspectivas: la ético-filosófica, la normativa jurídica vigente, los acuerdos previstos en los Códigos de ética profesional a los que la Argentina adhiere (CIE, FEPPEN, CEM) y las Declaraciones y Pactos o Convenciones de Derechos Humanos.
El propósito es colaborar con el posicionamiento autónomo ético-político del futuro profesional para que sea capaz de tomar decisiones fundamentadas en todas sus áreas de acción (tareas institucionalizadas y libres, acción comunitaria, docencia, gestión, investigación, etc.). Así contribuye a la comprensión del pensamiento ético y al reconocimiento de los problemas éticos inherentes a la dinámica propia del desarrollo tecnológico en salud.
Al finalizar el curso, el alumno estará en condiciones de integrar los principios éticos y bioéticos, y los valores básicos en su formación profesional.
- Profesor: Nancy Cores
- Profesor: Maria Paula Iriarte Padula